Herramienta IA: Asistente de Planes
USO DE CUOTA
Versión 1
Herramienta: Asistente para crear planes
Recuerda al usuario, que si el resultado no es de su agrado, puede volver a crear otro contenido, solo haciendo clic en crear, sin volver a ingresar los datos en el formulario.
Este formulario está diseñado para generar planes de práctica pedagógica estructurados y adaptados a diversos niveles de funcionamiento de los estudiantes, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Además, permite personalizar la planificación según parámetros específicos, garantizando inclusión y accesibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. Datos Generales
Antes de generar el plan, es necesario definir los siguientes parámetros:
Idioma ({IDIOMA}): Se elige el idioma en el que se generará el contenido.
Asignatura ({ASIGNATURA}): Se especifica la materia a la que pertenece el plan de práctica.
Nivel ({NIVEL}): Se indica el nivel de funcionamiento de los estudiantes (muy básico, intermedio o avanzado).
Duración ({DURACION}): Se selecciona el tiempo estimado de la práctica pedagógica.
Estos parámetros ayudan a establecer el contexto adecuado para la planificación.
2. Objetivo de Aprendizaje
Se debe especificar claramente el propósito del plan de lección:
Descripción de objetivos ({OBJETIVOS}): Se definen los aprendizajes que se desean alcanzar, proporcionando un marco de referencia para la planificación.
3. Estrategias DUA
Para garantizar una enseñanza inclusiva, se selecciona la forma en que se presentará la información:
¿Cómo se presentará la información? ({FORMATO}): Se escogen estrategias didácticas alineadas con los principios DUA (visual, auditivo, kinestésico, uso de tecnología, entre otros).
4. Actividades de Aprendizaje
Para lograr los objetivos de aprendizaje, se incluyen actividades variadas:
Actividades principales ({ACTIVIDADES}): Se indican métodos específicos de enseñanza (trabajo en equipo, ejercicios escritos, proyectos, simulaciones, etc.).
5. Evaluación y Retroalimentación
Se establece cómo se medirá el logro de los aprendizajes:
Método de evaluación ({EVALUACION}): Se eligen estrategias de evaluación como observación, rúbricas, autoevaluación, pruebas escritas u otras alternativas.
6. Recursos y Adaptaciones
Se determinan los elementos necesarios para organizar el plan en una estructura clara:
Columnas deseadas ({COLUMNAS}): Se definen las secciones de la tabla que servirá de base para el planeamiento.
7. Generación del Plan
Con base en los parámetros anteriores, el sistema generará:
A. Una tabla con las columnas especificadas, desarrollando la información de manera impersonal.
B. Cinco objetivos de aprendizaje alineados con la asignatura y el nivel de los estudiantes.
C. Cinco acciones del docente en tercera persona y en presente indicativo.
D. Cinco acciones del estudiante en tercera persona y en presente indicativo.
E. Cinco recomendaciones para ajustar los objetivos según el nivel de funcionamiento del grupo.
F. Nueve actividades diferenciadas por nivel (tres para nivel básico, tres para intermedio y tres para avanzado) para desarrollar los objetivos.
G. Nueve actividades de evaluación diferenciadas por nivel (tres para nivel básico, tres para intermedio y tres para avanzado).
8. Integración de la Cultura de Guanacaste
Se debe incluir un apartado específico para fomentar la identidad y el aprecio por la provincia de Guanacaste:
Un objetivo general sobre la importancia de Guanacaste.
Dos objetivos específicos para desarrollar el tema.
Tres actividades en el aula para cumplir con los objetivos.
Una competencia deseada en los estudiantes relacionada con {GUANACASTEQUIDAD}.
Las actividades deben poder realizarse dentro del aula y promover la equidad y el respeto por la diversidad cultural.